Llevamos dos semanas en Haití y no paramos de hacernos preguntas por todo, cada vez que miramos a nuestro alrededor.
Aquí no hay trabajo, las casas son de telas,esteras y madera, realmente no sabemos lo que come la gente, ni cuando come, no hay huertos, no se planta.. Las tierras nos están trabajadas hay grandes campos de plásticos y basura.
Cuando les preguntas a alguien como estas te responden «pas pi mal», algo así como regular. No hemos encontrado a nadie que nos diga bien.
La gente mira la vida pasar y hemos vivido de cerca que el hambre mata.
¿Realmente la Declaración de los derechos humanos es válida para todos los países?
Han pasado 70 años desde aquellos famoso 30 artículos y aquí en Anse-a-Pitre podríamos decir que no se cumple casi ninguno.
Para argumentar esto he seleccionado algunos artículos aunque podría describirlos todos.
Articulo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Aquí la gente no es libre, viven entre dos fronteras, el mar y una cadena que les separa de República Dominicana y ese hecho hace que no puedan vivir con dignidad, ya que las medidas abusivas fronterizas no permiten que fluya un comercio Haití- República Dominicana y no se generan ingresos ni una economía que pueda nutrir al país de trabajo para su gente.
Articulo 13. Todas las personas tienen derecho a salir de su país.
Cruzar la frontera es tarea ardua. El cruzarla o no, no tiene unos criterios claros. Hay días que dejan pasar a cuentagotas, días que hay que dar algo para que te dejen pasar y días que la frontera está cerrada sin motivo aparente ni comunicación previa.
Artículo 21. Todas las personas tienen derecho a participar en el Gobierno de su país.
Según la Constitución del país las elecciones son cada 4 años en noviembre. Hay veces que no se cumple y lo peor de todo es que la gente está desesperanzada y no confía que la política pueda cambiar su situación. Cada vez hay más candidatos que son más cantantes que candidatos con un proyecto politico. Vota muy poca gente en el país y otra gran parte no tiene ni la tarjeta de identidad con lo cual no tienen el derecho de hacerlo.
Artículo 23. Todas las personas tienen derecho a un trabajo.
¿Trabajo? El poco que hay es agrícola pero del otro lado de la frontera. Donde haitianos van a cultivar plátano, yuca, patata y caña de azúcar. Y vuelven a sus casas andando después de una jornada dura al sol y muy mal pagados.
Otra salida laboral es la venta de (pp) ropa de segunda mano que viene donada desde cualquier punto de Europa y aquí genera un gran negocio para unos pocos.
Y otro trabajo, si se puede llamar así, es la quema de árboles para generar carbón vegetal. Trabajo mal pagado, duro y causante de muchos conflictos y enfermedades.
Artículo 25. Maternidad y lactancia.
La mayoría de muertes es materno infantil. No hay ningún tipo de seguimiento durante el embarazo y el momento del parto va en manos de la suerte.
No saben de cuantos meses estan, si hay alguna complicacion, si son gemelos… Las mujeres paren en sus casa y si hay complicaciones tiene que cruzar una frontera que a veces no abre y tienen que pasar por la montaña si les da tiempo.
Hemorragias, infecciones y malnutrición son grandes causantes de muerte, muertes evitables al 100%.
Artículo 26. Derecho a la educación.
El 95% de la educación es privada. Aunque la vendan como pública siempre hay que pagar.el Estado paga tarde y mal a los maestros funcionarios (7 meses de retraso más o menos ). Así que hay colegios públicos donde los padres pagan para pagar a maestros ya que no llegan los del Estado.
En Anse-a-Pitre en los mejores casos va un niño por familia a la escuela y al terminar el Liceo si quieren estudiar en la Universidad tienen que pasar del lado dominicano.
También hay muchas» Escuelas» No regladas. Cada iglesia Evangelista tiene una escuela sin maestros cualificados (educadores o lideres de la comunidad) donde los niños y niñas pasan las mañanas pero no siguen ninguna ley educativa a nivel nacional. Más bien es adoctrinamiento…
Y así podríamos seguir analizando todos los artículos y ver que este país está olvidado por todos, que vemos que no se cumplen los derechos humanos y miramos hacia otro lado.
¿Dónde se quedó ese Lema de que Haití somos todos?
Aunque parezca derrotista, en el mundo hay muchos Haiitis olvidados.
Y para eso estamos aquí, para eso somos Karit y queremos denunciarlo con nuestros «gritos de paz».